top of page
Search

Algunas controversias evidenciadas por ensayos clínicos en salud cardiovascular en los últimos años.

  • Writer: Fernando Mesta
    Fernando Mesta
  • Oct 4, 2023
  • 3 min read


Los ensayos clínicos recientes en el campo de las enfermedades cardiovasculares han proporcionado valiosas perspectivas en la gestión y tratamiento de estas condiciones.


Un ensayo notable es el ensayo COMPASS, realizado por Eikelboom et al. (2017). Este ensayo investigó el uso de rivaroxabán, con o sin aspirina, en pacientes con enfermedad cardiovascular estable. Los resultados demostraron que la combinación de rivaroxabán y aspirina condujo a mejores resultados cardiovasculares en comparación con la aspirina sola. Sin embargo, también resultó en más eventos de sangrado grave. Por otro lado, el rivaroxabán solo no mostró resultados cardiovasculares superiores en comparación con la aspirina sola, pero aumentó el riesgo de eventos de sangrado grave. Estos hallazgos destacan la importancia de equilibrar cuidadosamente los beneficios y riesgos de la terapia anticoagulante en pacientes con enfermedad cardiovascular.


Otro ensayo interesante es el ensayo COLCOT, como se discutió por Kaul et al. (2020). Este ensayo evaluó el uso de colchicina, un supresor de la gota, en pacientes con infarto de miocardio reciente (IM) y enfermedad cardíaca isquémica estable (ECIE). Los resultados mostraron una reducción en los eventos adversos cardiovasculares a largo plazo en estos pacientes. Sin embargo, se necesita más investigación para incorporar completamente la colchicina en la práctica clínica y determinar su uso óptimo en el manejo de enfermedades cardiovasculares.


Además de evaluar tratamientos específicos, los ensayos clínicos también se han centrado en la optimización de estrategias de transfusión en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Docherty et al. (2016) llevaron a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis para comparar estrategias de transfusión restrictivas y liberales en esta población. El análisis incluyó 11 ensayos y no encontró diferencias significativas en la mortalidad a los 30 días entre las dos estrategias. Estos hallazgos sugieren que un enfoque de transfusión más restrictivo puede ser seguro y eficaz en pacientes con enfermedades cardiovasculares sometidos a cirugía no cardíaca.


Por otra parte, los ensayos clínicos han arrojado luz sobre la subrepresentación de ciertas poblaciones en la investigación cardiovascular. Tsang et al. (2011) llevaron a cabo una revisión sistemática para evaluar la inscripción de mujeres en ensayos cardiovasculares aleatorizados importantes. La revisión destacó la necesidad de una mayor inclusión de mujeres en estos ensayos para asegurar que los resultados sean aplicables a toda la población.


En resumen, los ensayos clínicos recientes en enfermedades cardiovasculares han proporcionado valiosas perspectivas en estrategias de tratamiento, el uso de medicamentos específicos y la importancia de considerar diferentes poblaciones de pacientes. Estos ensayos han contribuido a la medicina basada en evidencia y tienen el potencial de mejorar los resultados de los pacientes en el futuro.


Referencias:

Docherty, A., O’Donnell, R., Brunskill, S., Trivella, M., Dorée, C., Holst, L., … & Stanworth, S. (2016). Effect of restrictive versus liberal transfusion strategies on outcomes in patients with cardiovascular disease in a non-cardiac surgery setting: systematic review and meta-analysis. BMJ, i1351. https://doi.org/10.1136/bmj.i1351 Eikelboom, J., Connolly, S., Bosch, J., Dagenais, G., Hart, R., Shestakovska, O., … & Yusuf, S. (2017). Rivaroxaban with or without aspirin in stable cardiovascular disease. New England Journal of Medicine, 377(14), 1319-1330. https://doi.org/10.1056/nejmoa1709118 Kaul, S., Gupta, M., Bandyopadhyay, D., Hajra, A., Deedwania, P., Roddy, E., … & Ghosh, R. (2020). Gout pharmacotherapy in cardiovascular diseases: a review of utility and outcomes. American Journal of Cardiovascular Drugs, 21(5), 499-512. https://doi.org/10.1007/s40256-020-00459-1 Tsang, W., Alter, D., Wijeysundera, H., Zhang, T., & Ko, D. (2011). The impact of cardiovascular disease prevalence on women's enrollment in landmark randomized cardiovascular trials: a systematic review. Journal of General Internal Medicine, 27(1), 93-98. https://doi.org/10.1007/s11606-011-1768-8

 
 
 

Comentarios


  • LinkedIn
bottom of page